Todas las claves para entender qué es la sexomania
Masturbarse, buscar el contacto con las partes sexuales del compañero de cama o, directamente, intentar consumar el coito. Todo esto se puede hacer durmiendo, sin ser consciente y sin acordarse al día siguiente, si se sufre de sexomanía, un trastorno caracterizado por la aparición de conductas sexuales durante la fase del sueño profundo. Y es más común de lo que nos pensamos, según afirman desde la Sociedad Española del Sueño.
La persona con sexomanía no
sufre ningún tipo de enfermedad psiquiátrica ni ninguna
alteración sexual. Este es, de hecho, el primer punto que se deja
claro a los pacientes cuando visitan al médico preocupados,
angustiados o, simplemente intrigados, por las conductas que han
experimentado durante la noche.
La sexomanía es un
tipo de sonambulismo, al mismo nivel de aquellos trastornos que
incitan a levantarse de la cama, en un estado intermedio entre
despiertos y dormidos, para comer, deambular por la casa o
hablar en voz alta. Es considerada como una patología poco común.
Una persona con sexomanía no
sufre ningún tipo de enfermedad psiquiátrica ni sexual ni ningún
otro problema
de salud.
Se han detectado todavía pocos
casos seguramente porque muchos de los afectados pueden sentirse
avergonzados y, por este motivo, evitan consultarlo con el
médico. También es posible que lo consideren hecho esporádico y
anecdótico y no le dan más importancia hasta que no se repite
de forma frecuente.
Un trastorno del sueño y no del sexo
Es más habitual entre los 25
y 45 años, sin distinguir entre sexos -no está comprobado que
afecte con mayor medida a hombres que a mujeres, o viceversa-, y no
se acostumbra a ver en personas mayores de 60 años. Los
especialistas indican que es un trastorno del sueño y no del sexo,
por lo que de presentar los síntomas los pacientes han de acudir a
estas unidades especializadas.
Los impulsos sexuales durante
un episodio de sexomanía no acostumbran a ser
violentos. No se trata de actos de violación sino que suelen ser
"aproximaciones" para intentar tener sexo: caricias,
rozamientos y tocamientos.
Hay que recordar que estas
conductas sexuales se producen sin que quién sufre sexomanía sea
consciente en ningún momento. De hecho, quien experimenta el
trastorno, sólo sabrá que ha tenido estas conductas durante la
noche si al día siguiente alguien -generalmente, la pareja- se
lo explica.
Hay que despertar al sonámbulo. Es un mito el hecho de que no se le pueda despertar. Pero hay que hacerlo de una manera suave.
Existen casos de conflictos
conyugales producidos por la sexomanía que han acabado
a los tribunales. En el País de Galés un hombre fue detenido como
presunto autor de una violación a una chica que se alojaba en su
casa. Durante la vista su pareja y una ex pareja describieron su
conducta y fue absuelto.
No obstante, para los jueces puede ser complicado juzgar este tipo de casos. La sexomanía se puede probar a partir de pruebas del sueño, pero en ningún caso se puede demostrar que el acusado o acusada estaba sufriendo un episodio del trastorno cuando cometió los tocamientos mientras supuestamente estaba dormido. Es posible que una persona que sufre de sexomanía agreda sexualmente a otra persona pero también es posible que en dicho momento no estuviera dormido.
El tratamiento de la sexomanía
La sexomanía se medica,
a pesar de que el tratamiento no es específico porque se desconocen
las causas que la provocan. Se trata del mismo modo que cualquiera
otro tipo de sonambulismo, con la misma medicación.
El
primer paso, como ya hemos comentado al inicio de este post, es
dejarle claro al paciente que no sufre ningún tipo de enfermedad
más allá de un trastorno.
Después el paciente se ha de someter a un tratamiento. Los especialistas del sueño recomiendan que los afectados por este trastorno tengan unos horarios regulares para ir a dormir y que todos sus hábitos a la hora de acostarse sean lo más normales posibles.
Si es el padre o la madre quien sufre de sexomanía hay que evitar que duerma en la misma cama con sus hijos para evitar males mayores.
¿Te ha gustado lo que he hemos contado sobre la sexomanía en este post? Si tu respuesta es que sí, ¿lo compartes en tus redes sociales?