Todo el papeleo para inscribir a un recién nacido
¡Enhorabuena! Acaba de nacer tu hijo. Son momentos de mucha alegría. Pero no olvides que en el mismo momento en que nace tienes una serie de obligaciones para que el bebé tenga todos sus derechos como nuevo ciudadano. Hay que cumplir con toda una serie de requisitos legales que en este post nos hemos propuesto aclararte. Así que vamos allá
Inscripción en el registro civil
La inscripción en el registro civil es totalmente obligatorio. Es muy importante porque con esta inscripción se le reconoce al recién nacido su personalidad jurídica y al mismo tiempo todos sus derechos.
¿Qué plazo tienes para hacerlo? Puedes inscribirlo a las 24 horas de haber nacido y hasta diez días después de su nacimiento. Si existieran causas justificadas este plazo se podría alargar hasta los 30 días.
Este trámite es realmente sencillo. El Gobierno de España aprobó en el año 2015 una modificación que permite que este trámite se pueda realizar desde el mismo hospital, sin necesidad de que los padres se hayan de desplazar hasta el Juzgado.
El propio personal sanitario del centro le tomará las huellas al niño y comprobará su filiación maternal. En tan sólo 72 horas la dirección del hospital deberá comunicar el nacimiento en el Registro Civil de la localidad en donde se haya producido el nacimiento.
Documentación requerida
La documentación que vas a necesitar es la siguiente:
Certificado médico de nacimiento
Documentos de identidad de los padres que estén en vigor
Libro de familia o certificado de matrimonio
Formulario oficial para solicitar la inscripción en el Registro. Este formulario ha de estar debidamente cumplimentado y firmado por las personas que han de comunicar el nacimiento. En este documento ha de figurar la identificación del bebé, su nacionalidad, nombre, orden de sus apellidos y filiación paterna.
El certificado de nacimiento te lo enviarán por correo electrónico u ordinario.
Esto es todo lo que necesitas para inscribir a tu hijo en el Registro Civil desde el hospital. Los padres pueden decidir voluntariamente si realizan todos estos trámites en persona en el mismo Registro. En algunos hospitales no existe esta opción por lo que necesariamente los padres se deberán desplazar al Registro Civil.
Hay otros casos en los que acudir al Registro Civil es obligatorio. Son los siguientes:
Que el padre o la madre sea menor de edad
Que alguno de los padres esté legalmente incapacitado
Que ambos padres sean extranjeros
En el Registro quedan anotados los siguientes datos:
Fecha, hora y lugar de nacimiento
Sexo del bebé
Nombre y apellidos
Filiación
Hora de inscripción
El padre y la madre pueden proceder al registro. También otros familiares si la pareja está casada. Si no lo están deberán acudir ambos al Registro. Si un miembro de la pareja se ha divorciado deberá llevar la sentencia del divorcio.
En el caso de madre soltera y no quieres que el padre reconozca al niño ha de acudir la madre.
En los casos de traslado por adopción, y para proteger la intimidad de las personas, se pueden omitir los datos de la filiación originaria del niño.
Si lo inscribes presencialmente en el Registro
Se puede solicitar cita previa en Internet y acudir al Juzgado si no has querido que los trámites los haga el personal sanitario. Has de llevar:
Certificado de nacimiento que ha de estar firmado por la matrona o el médico
Hoja de datos para el Instituto Nacional de Estadística
Libro de familia o certificado de matrimonio
Dni o pasaporte de los padres
Estos son los trámites para inscribir a tu hijo. Recuerda que para mucha más tranquilidad durante tu embarazo puedes contratar un seguro médico de embarazo que te salvaguardará de cualquier complicación. En Preciaco disponemos de muchas modalidades de seguros de salud. Si quieres tener más información sobre ellos, echa un vistazo a nuestro comparador de seguros y si tienes alguna duda ponte en contacto con nosotros.
Y antes de acabar este post unas preguntas: ¿El registro de tu bebé lo hizo el personal sanitario o lo hiciste presencialmente en el Registro Civil? ¿Te resultaron complicados los trámites? No dejes de compartir este post en tus redes sociales y, por favor, haznos llegar todas tus opiniones.
¡Enhorabuena! Acaba de nacer tu hijo. Son momentos de mucha alegría. Pero no olvides que en el mismo momento en que nace tienes una serie de obligaciones para que el bebé tenga todos sus derechos como nuevo ciudadano. Hay que cumplir con toda una serie de requisitos legales que en este post nos hemos propuesto aclararte. Así que vamos allá
Inscripción en el registro civil
La inscripción en el registro civil es totalmente obligatorio. Es muy importante porque con esta inscripción se le reconoce al recién nacido su personalidad jurídica y al mismo tiempo todos sus derechos.
¿Qué plazo tienes para hacerlo? Puedes inscribirlo a las 24 horas de haber nacido y hasta diez días después de su nacimiento. Si existieran causas justificadas este plazo se podría alargar hasta los 30 días.
Este trámite es realmente sencillo. El Gobierno de España aprobó en el año 2015 una modificación que permite que este trámite se pueda realizar desde el mismo hospital, sin necesidad de que los padres se hayan de desplazar hasta el Juzgado.
El propio personal sanitario del centro le tomará las huellas al niño y comprobará su filiación maternal. En tan sólo 72 horas la dirección del hospital deberá comunicar el nacimiento en el Registro Civil de la localidad en donde se haya producido el nacimiento.
Documentación requerida
La documentación que vas a necesitar es la siguiente:
Certificado médico de nacimiento
Documentos de identidad de los padres que estén en vigor
Libro de familia o certificado de matrimonio
Formulario oficial para solicitar la inscripción en el Registro. Este formulario ha de estar debidamente cumplimentado y firmado por las personas que han de comunicar el nacimiento. En este documento ha de figurar la identificación del bebé, su nacionalidad, nombre, orden de sus apellidos y filiación paterna.
El certificado de nacimiento te lo enviarán por correo electrónico u ordinario.
Esto es todo lo que necesitas para inscribir a tu hijo en el Registro Civil desde el hospital. Los padres pueden decidir voluntariamente si realizan todos estos trámites en persona en el mismo Registro. En algunos hospitales no existe esta opción por lo que necesariamente los padres se deberán desplazar al Registro Civil.
Hay otros casos en los que acudir al Registro Civil es obligatorio. Son los siguientes:
Que el padre o la madre sea menor de edad
Que alguno de los padres esté legalmente incapacitado
Que ambos padres sean extranjeros
En el Registro quedan anotados los siguientes datos:
Fecha, hora y lugar de nacimiento
Sexo del bebé
Nombre y apellidos
Filiación
Hora de inscripción
El padre y la madre pueden proceder al registro. También otros familiares si la pareja está casada. Si no lo están deberán acudir ambos al Registro. Si un miembro de la pareja se ha divorciado deberá llevar la sentencia del divorcio.
En el caso de madre soltera y no quieres que el padre reconozca al niño ha de acudir la madre.
En los casos de traslado por adopción, y para proteger la intimidad de las personas, se pueden omitir los datos de la filiación originaria del niño.
Si lo inscribes presencialmente en el Registro
Se puede solicitar cita previa en Internet y acudir al Juzgado si no has querido que los trámites los haga el personal sanitario. Has de llevar:
Certificado de nacimiento que ha de estar firmado por la matrona o el médico
Hoja de datos para el Instituto Nacional de Estadística
Libro de familia o certificado de matrimonio
Dni o pasaporte de los padres
Estos son los trámites para inscribir a tu hijo. Recuerda que para mucha más tranquilidad durante tu embarazo puedes contratar un seguro médico de embarazo que te salvaguardará de cualquier complicación. En Preciaco disponemos de muchas modalidades de seguros de salud. Si quieres tener más información sobre ellos, echa un vistazo a nuestro comparador de seguros y si tienes alguna duda ponte en contacto con nosotros.
Y antes de acabar este post unas preguntas: ¿El registro de tu bebé lo hizo el personal sanitario o lo hiciste presencialmente en el Registro Civil? ¿Te resultaron complicados los trámites? No dejes de compartir este post en tus redes sociales y, por favor, haznos llegar todas tus opiniones.