Solo el 15,4 por ciento de mayores de 65 años tiene seguro de salud
¿Qué porcentaje de personas mayores de 65 años cuenta con un seguro de salud? ¿Es necesario proteger de manera más eficaz?
Para responder a estas dos preguntas cabe señalar antes que nada que el Instituto de Actuarios Españoles promoverá un estudio para conocer en qué estado se encuentran los seguros de salud en España.
Con este estudio se pretende estudiar nuevas fórmulas de seguros de salud, sobre todo para que la población mayor de 65 años esté más protegida.
En España, según datos proporcionados por Unespa, un 25,8 por ciento de los ciudadanos cuenta con un seguro de salud.
Sin embargo, este porcentaje disminuye entre las personas mayores de 65 años, donde solo el 15,4 por ciento dispone de dicha cobertura.
En cifras absolutas, este grupo de edad comprende 9.687.776 personas, de las cuales únicamente 1.493.889 están aseguradas.
Un contexto marcado por la colaboración público-privada
La situación adquiere una relevancia aún mayor cuando se analiza el impacto en los modelos de colaboración público-privada, como el de Muface.
Este sistema, que integra al 81 por ciento de los funcionarios públicos, es un ejemplo clave de la interacción entre sanidad pública y privada en España.
Frente a este panorama, el Instituto de Actuarios Españoles ha anunciado que adelantará los estudios previstos para explorar alternativas que permitan reducir la brecha aseguradora en mayores de 65 años.
Envejecimiento y costes sanitarios: un desafío creciente
El presidente del Instituto de Actuarios Españoles, Fernando Ariza, subraya que el aumento de la esperanza de vida, fruto de los avances médicos y la mejora en la atención sanitaria, ha generado un incremento en los costes asociados a la sanidad.
Esto tiene un impacto directo tanto en las aseguradoras como en los presupuestos públicos, especialmente en sociedades envejecidas como la española.
Ariza destaca que este desafío económico va más allá de las entidades aseguradoras, afectando a la sostenibilidad del sistema público de salud.
"Queremos contribuir a mejorar la sociedad con iniciativas concretas que hagan más accesibles las soluciones aseguradoras", añade, enfatizando el compromiso del Instituto con el desarrollo de propuestas prácticas para abordar esta problemática.
Impacto económico y propuestas de mejora
El estudio que lleva a cabo el Instituto de Actuarios Españoles busca no solo mejorar la oferta de seguros de salud para mayores de 65 años, sino también analizar el impacto de la longevidad en las cuentas públicas.
Eduardo Sánchez Delgado, codirector del Centro de Investigación Actuarial de España, señala que hasta ahora, el debate se ha centrado principalmente en el sistema de pensiones, relegando a un segundo plano el impacto de la longevidad en la sanidad.
Sánchez Delgado añade que este análisis podría dar lugar a propuestas que no solo refuercen la protección aseguradora, sino que también contribuyan a una gestión más eficiente de los recursos públicos destinados a la atención sanitaria en un contexto de envejecimiento poblacional.
El futuro de los seguros de salud en España
La creciente longevidad de la población española plantea retos y oportunidades para el sector asegurador.
Adaptar las pólizas y los servicios a las necesidades de los mayores de 65 años será clave para garantizar la sostenibilidad de los seguros de salud y su contribución al bienestar social.
Además, el análisis de este fenómeno permitirá visibilizar el impacto de la longevidad no solo en el ámbito privado, sino también en la planificación de las políticas públicas.
En resumen, la colaboración entre entidades aseguradoras, instituciones públicas y expertos en análisis actuarial es fundamental para cerrar la brecha de cobertura sanitaria en España.
Este desafío representa una oportunidad para desarrollar modelos de seguro más inclusivos y sostenibles, adaptados a las necesidades de una sociedad en constante evolución.