España, líder en seguro de salud de empresa
¿Por qué España es el líder europeo en seguros de salud de empresa? ¿Qué consiguen las corporaciones con estas pólizas? Contestamos aquí.
En España, el seguro de salud privado ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, y buena parte de este auge se debe al papel fundamental que desempeñan las empresas.
De hecho, más de la mitad de las pólizas, concretamente el 51%, tienen su origen en el ámbito corporativo, lo que pone de manifiesto una fuerte vinculación entre el mercado asegurador y el entorno empresarial.
Esta conclusión forma parte del informe titulado "Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno", presentado en el marco de la Cátedra de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad Complutense de Madrid.
El documento ofrece una visión detallada del panorama actual del seguro de salud, así como de su evolución en comparación con países europeos que cuentan con modelos sanitarios similares.
Distribución del origen de las pólizas
Según los datos recogidos, aproximadamente un 14% de las pólizas de salud privadas en España están vinculadas a la administración pública, mientras que el 37% restante corresponde al sector estrictamente privado.
Este desglose refleja cómo el tejido empresarial, junto con la colaboración público-privada, configura un entorno favorable para la expansión de los seguros de salud.
"La contratación de los seguros de salud por parte de colectivos como son las grandes empresas supone un impulso determinante para el mercado de los seguros de salud", señala el informe.
Este fenómeno se explica, en gran medida, por el interés de las empresas, especialmente las multinacionales, en ofrecer beneficios adicionales que les permitan atraer y fidelizar talento.
Los seguros colectivos no solo cubren a los empleados, sino que en muchos casos también protegen a sus familiares directos, como el cónyuge o los hijos. Esta cobertura ampliada añade un valor diferencial al paquete de beneficios laborales y se ha convertido en una herramienta clave en la estrategia de recursos humanos de muchas compañías.
Incentivos fiscales: una ventaja competitiva en España
Uno de los factores que diferencia claramente a España de otros países del entorno europeo es la existencia de ventajas fiscales específicas para las empresas que contratan seguros de salud para sus empleados.
En nuestro país, las primas de estos seguros son consideradas un gasto deducible en el Impuesto sobre Sociedades, lo que representa un incentivo directo para las empresas.
Además, desde el punto de vista del trabajador, los primeros 500 euros anuales por empleado están exentos de tributación en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), siempre que la cobertura se extienda también al cónyuge e hijos.
En caso de que la prima supere ese límite, el exceso se considera retribución en especie y tributa como tal.
Esta combinación de beneficios fiscales para empresas y trabajadores convierte al sistema español en un modelo único dentro del contexto europeo.
Por ejemplo, Italia también contempla deducciones fiscales para las empresas que ofrecen seguros de salud, pero no otorga ventajas a los empleados, lo que reduce el atractivo global de este beneficio desde el punto de vista del trabajador.
Impacto en el sector asegurador y proyección futura
La implicación del tejido empresarial en la contratación de seguros sanitarios ha sido uno de los motores del crecimiento sostenido que ha vivido el sector asegurador en España.
A medida que más compañías incorporan este tipo de cobertura dentro de sus políticas de beneficios, se consolida una tendencia que combina la mejora del bienestar de los empleados con una optimización fiscal para las empresas.
Por otro lado, esta dinámica podría reforzarse en los próximos años si se amplían los incentivos fiscales o si aumenta la competencia entre empresas por captar talento cualificado, lo cual impulsaría aún más la contratación de seguros colectivos.