Los seguros individuales de salud desbancan por primera vez a los seguros colectivos
En Preciaco lo hemos dicho muchas veces. Desde el estallido de la pandemia, la salud ha pasado a ser la gran preocupación de las familias españolas.
Ello ha conllevado al mismo tiempo un interés por los seguros de salud individuales. En la Sanidad pública, como consecuencia del Covid 19, ha habido una ralentización de los servicios.
Este "parón" se ha notado sobre todo en operaciones que no revisten gravedad inmediata pero que sí lastra la calidad de vida de las personas.
Es por esto que buena parte de la población haya girado sus ojos hacia la sanidad privada buscando mayor agilidad en el diagnóstico y el tratamiento.
Todo lo que hemos dicho hasta ahora puede explicar el motivo de este post que no es otro que dar cuenta de un cambio histórico.
Nos explicamos.
En los últimos años este producto asegurador, el seguro de Salud venía creciendo gracias los seguros colectivos, en especial de los seguros de empresas. Pero esto ha cambiado.
Si nos remontamos al año 2021 vemos que los seguros colectivos todavía iban en cabeza respecto a los individuales, pero sólo por dos décimas, con incrementos de primas del 5,18 por ciento y del 5,13 por ciento, respectivamente.
Este es el gráfico de 2021:
Cambio en el 2022
En 2022 se ha producido el cambio, lo que se ha venido en llamar el "sorpaso" emulando al lenguaje electoral.
Así, los seguros de salud individuales han tenido un fuerte aumento del 7,31 por ciento frente al 7,15 de los colectivos.
Además, los seguros individuales supusieron un 70,2 por ciento de la recaudación el año pasado y un 65,9 por ciento de los asegurados, mientras que los colectivos se quedaron con un 29,8 por ciento de las primas y un 34,1 por ciento de los asegurados.
Aquí te dejamos el gráfico:
Seguros colectivos vs seguros individuales
Como su propio nombre indica, los seguros colectivos están diseñados para cubrir las necesidades de un determinado colectivo, normalmente empresas.
Las pólizas no se suscriben de manera individual sino en grupo. El tomador del seguro es la empresa e incluye a sus trabajadores.
Puedes ser un seguro de salud colectivo cerrado que podría entenderse como un pago en especie para el trabajo o bien un seguro de salud colectivo abierto donde el trabajador puede decidir si se adscribe a la póliza o no.
Es cierto que en los últimos años los seguros de salud en la empresa han sido un reclamo para que las organizaciones atraigan y retengan el talento. Algunos trabajadores prefieren tener este seguro antes que un aumento de sueldo, por poner un ejemplo.
En cambio, el seguro individual lo contratan personas que quieren tener a su alcance determinados servicios médicos en caso de accidente o enfermedad.