El gasto de salud en cáncer se disparará en los próximos años
¿Por qué el gasto en salud en cáncer se va a disparar en el horizonte del 2050? ¿Tiene algo que ver que viviremos más años? ¿Qué papel juegan los medicamentos en este encarecimiento?
¿Qué te parece si contestamos a estas preguntas en las próximas líneas? Ya verás qué argumentos más interesantes que te vamos a ofrecer.
Lo que nadie puede negar, desde luego, es que cada vez vivimos más años. Esto es una buena noticia, ya que indica que cuidamos de nuestra salud y que no estamos inmersos en ningún conflicto bélico.
Sin embargo, al vivir más años, también estamos expuestos a un mayor número de enfermedades.
Diversos estudios que han sido recogidos por la revista Planta Doce, predicen un aumento del cáncer en los próximos años.
Este aumento viene acompañado a lo que acabamos de decir,
esto es, un envejecimiento de la población al que se suma una baja tasa de natalidad y una mayor esperanza de vida.
De hecho, España es el segundo país del mundo con mayor esperanza de vida, solo superado por Japón.
Sobre el coste económico del cáncer
Ante este escenario, el coste económico asociado al cáncer seguirá creciendo exponencialmente en los años venideros.
Según el informe "Abordando el impacto del cáncer en la salud, la economía y la sociedad" elaborado por la OCDE, se espera que el gasto sanitario per cápita en cáncer aumente un 67 por ciento entre 2023 y 2050.
Este incremento se debe a la incidencia y tasas de supervivencia del cáncer por grupos de edad, siempre que se mantengan constantes.
El envejecimiento de la población, por sí solo, implicará un incremento del gasto sanitario en cáncer, si todas las demás condiciones permanecen iguales.
Además, los avances en investigación para combatir el cáncer
elevarán el gasto, ya que los pacientes,
al sobrevivir más tiempo, requerirán tratamientos más largos.
Mayores tasas de supervivencia, más coste
La OCDE advierte que en los países con mayores tasas de supervivencia de cáncer, los costes pueden ser hasta un 15 por ciento superiores.
Los nuevos medicamentos y tecnologías incrementan los costes de tratamiento, y los gastos adicionales asociados a la atención continua de un número creciente de supervivientes de cáncer aumentarán aún más el coste total.
Además del gasto per cápita, el gasto total de los sistemas sanitarios de los países miembros de la OCDE en cáncer podría dispararse un 84 por ciento.
"La carga financiera de una gestión más efectiva de la enfermedad también impondría una presión significativa sobre los sistemas de atención sanitaria a nivel mundial", destaca el informe.
Gasto mundial en medicamentos oncológicos
Por otro lado, se anticipa que el gasto mundial en medicamentos oncológicos crezca a doble dígito.
La OCDE estima un aumento entre el 14 por ciento y el 17 por ciento en estos fármacos entre 2024 y 2028, mientras que los medicamentos de otras categorías están experimentando un crecimiento en cifras de un solo dígito.
La OCDE subraya la importancia de "garantizar la relación calidad-precio" para mitigar el impacto presupuestario. Una medida potencial es la evaluación sistemática de la tecnología sanitaria en la fijación de precios y el reembolso de nuevos medicamentos contra el cáncer.
La mayoría de los países miembros de la OCDE identifican el aumento de los precios de los nuevos medicamentos como el factor principal del incremento presupuestario.
Los seguros de salud, por su parte, ya están adaptando sus coberturas para hacer frente a este envejecimiento de la población, proporcionado servicios de asistencia y acompañamiento. Lo que es evidente es que los seguros de salud y los seguros médicos van a jugar un papel importante como consecuencia del aumento de esperanza de vida, sobre todo en España.