Llámanos gratis al 919 61 84 58
Ayuda
Llámanos gratis al 919 61 84 58
Ayuda

Recupera tu presupuesto de seguro

X

Recuperar presupuesto

Seguro de salud individual

Individual

Seguro de salud familiar

Familiar

Seguro de salud empresas

Empresa

Seguro de salud colectivos

Colectivos

Seguro de salud autónomos

Autónomo

El 13,5% de españoles sufre soledad crónica

¿Qué es la soledad crónica? ¿Qué porcentaje de españoles la sufre? ¿Qué segmentos de población son más proclives a sufrirla? ¿Pueden los seguros de salud hacer algo para combatirla?

¿Qué te parece si contestamos a todas estas preguntas? Pues vamos allá.

La soledad se ha convertido en un "problema persistente".

Dos de cada tres personas reconocen haber convivido con ella durante al menos dos años y otros 60 por ciento indican que la soledad les ha acompañado durante tres años.

Estas cifras implican que en España, la soledad crónica afecta al 13,5 por ciento de la población, según hemos podido recoger del "Barómetro de la Soledad no Deseada en España 2024", que ha sido elaborado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA.

Además, el estudio revela que incluso entre quienes no se sienten solos actualmente un 63 por ciento ha experimentado soledad en algún momento de sus vidas.

A pesar de estos datos, los autores del informe aseguran que "la soledad tiene solución en muchos casos".

Ellas se sienten más solas que ellos

La soledad es más común entre las mujeres (21,8 por ciento) que entre los hombres (18 por ciento), y se presenta más frecuentemente en jóvenes que en adultos mayores.

Sin embargo, subraya que las diferencias entre géneros se observan principalmente en ciertos perfiles específicos. Estas diferencias son especialmente notables a partir de los 55 años, en personas con niveles educativos bajos y en áreas urbanas.

Asimismo, se destaca que la soledad, más allá del sufrimiento subjetivo, está relacionada con otros problemas, siendo más prevalente entre quienes enfrentan dificultades en áreas como la salud, la economía, el desempleo o la discapacidad.

Factores que incrementan la posibilidad de estar solos

El informe también identifica factores que incrementan la probabilidad de sufrir soledad no deseada, que son:

·         Dificultades económicas

·         Origen extranjero

·         Problemas de salud mental

·         Desempleo entre los 30 y 54 años

El estudio también evidencia que la prevalencia de soledad no deseada entre personas con discapacidad es significativamente mayor.

Relaciones sociales

Las relaciones sociales también son un factor crucial en la soledad no deseada.

Según el barómetro 2024, la cantidad, calidad y presencialidad de las relaciones, especialmente las de amistad y familiares, son "muy relevantes" para la soledad.

Las personas que no cuentan con apoyo en caso de necesitarlo son tres veces más entre quienes sufren soledad no deseada (17,9 por ciento) que entre quienes no la sufren (6,6 por ciento).

Además, la satisfacción con la cantidad de relaciones familiares y de amistad es un factor clave para la soledad no deseada.

Más de la mitad de quienes sufren soledad no deseada afirman tener menos relaciones familiares y de amistad de las que desean.

El barómetro también examina cómo se desarrollan los encuentros sociales, ya sean personales o virtuales, y concluye que las relaciones sociales online son más frecuentes entre las personas que sufren soledad que entre las que no.

No obstante, el estudio subraya que, independientemente de la vida social, "el núcleo de convivencia es clave".

La prevalencia de la soledad no deseada es el doble entre quienes viven solos que entre quienes viven acompañados.

Sobre el nivel educativo

Otro aspecto relacionado con la soledad es la educación. El barómetro indica que el aislamiento involuntario es menos frecuente entre personas con mayor nivel educativo, y no tener estudios superiores aumenta la probabilidad de sufrir soledad en un 50 por ciento.

La mayoría de la sociedad cree que "la lucha contra la soledad debe ser una prioridad para las administraciones públicas" y "una responsabilidad compartida por toda la sociedad".

En concordancia con esta opinión, la mayoría de los ciudadanos realiza acciones para combatir la soledad (79,1 por ciento), aunque desearían poder hacer más (82 por ciento).

Además, el 57,9 por ciento de la población considera que las ONG son las instituciones que más esfuerzos hacen para luchar contra la soledad no deseada.

Sin embargo, el 47 por ciento cree que es el Gobierno central quien debe asumir la responsabilidad principal en esta lucha, seguido por los ayuntamientos (26,3 por ciento) y los gobiernos autonómicos (16,2 por ciento).

Por su parte, muchas compañías expertas en seguros de salud están ya incluyendo servicios asistenciales para sus clientes. 

Sobre preciaco

Preciaco es la web de seguros de salud de la Correduría de seguros Olvido Sastre. Los precios ofertados son los ofrecidos por las aseguradoras en base a los datos introducidos por el usuario. Como correduría de seguros asistimos a los usuarios y clientes tanto en la tramitación como en posibles siniestros, proporcionando asesoramiento imparcial y representando los intereses de nuestros clientes.

Parte del grupo

logo Olvido sastre

Contáctanos

Llámanos gratis al 919 61 84 58

¿Prefieres que te llamemos?

Recibir llamada

Datos de contacto

Enviar

Principales ventajas

Multitud de aseguradoras

Precios y acuerdos especiales

Multitarificador online

Respaldo técnico y humano

Pertenece a un gran equipo