2 de cada 3 médicos atienda consultas que son un bulo
¿Está nuestra salud en peligro como consecuencia de los bulos que se difunden por Internet? ¿Cómo combatir las llamadas fake news relacionadas con la salud? En las siguientes líneas vamos a dar algunos datos sobre esta cuestión bastante preocupantes.
La solución se antoja difícil dada la gran cantidad de información que circula por las redes sociales y el "ingenio" de quien las propaga ya que sus mensajes falsos llegan a calar en una buena parte de la población.
Vamos primero con los datos. Según el Foro Español de Pacientes (FEP) dos de cada tres médicos atienden en su consulta a pacientes que están preocupados por su salud como consecuencia de un bulo.
FEP también añade que cada vez un mayor número de pacientes desconfían de los profesionales sanitarios,
lo que supone un grave perjuicio para su propia salud. Es necesario, pues, promover una cultura de la información
veraz en el sector salud.
Más datos. Según el II Estudio sobre Bulos en Salud elaborado por el Instituto SaludsinBulos y Doctoralia, el 63 por ciento de los 350 profesionales sanitarios encuestados asegura que los bulos de salud se han incrementado en el último año mientras que un porcentaje similar (otro 65 por ciento) considera que la desinformación en salud está provocando que los pacientes desconfíen del profesional sanitario como fuente de información.
Según los resultados de este estudio, el 90 por ciento de los profesionales sanitarios piensa que los pacientes suelen buscar en Internet (lo que se conoce como el fenómeno "Dr. Google") datos e información sobre su patología o sus síntomas antes de acudir a la consulta, y el 76 por ciento considera que la información que se puede encontrar en la red no es fiable.
Un 94 por ciento de los profesionales de la salud considera
que los medios de comunicación no son
suficientemente rigurosos a la hora de contrastar la información de salud que
comunican.
Medidas para evitar los bulos
Conscientes de la gravedad de los bulos que pueden afectar seriamente la salud de los pacientes y la credibilidad de los médicos especialistas son muchas las iniciativas que han ido apareciendo para paliar esta situación.
Una de las últimas ha sido el convenido que han firmado la
Fundación Asisa y el ya mencionado Foro Español de Pacientes que pretende mejorar la comunicación clínica del
profesional sanitario con el paciente y su entorno.
Este convenio también pretende advertir sobre los peligros
de los bulos en el ámbito de la salud, apoyar a los profesionales sanitarios
como referentes informativos para los pacientes; y "prescribir" la importancia
de recurrir siempre a fuentes fiables de información, incluyendo a las
asociaciones de pacientes que correspondan.
El peligro del doctor Google
Google se ha convertido en un auténtico peligro para la salud de las personas. La información que se recaba en Google no es, en la mayoría de las ocasiones, fiable.
Son muchos los artículos sobre determinados asuntos de la salud que se posicionan en la primera página de Google utilizando técnicas SEO pero que no tienen valor médico en absoluto.
Por eso, todas las campañas van encaminadas a reconocer las fuentes de estos artículos que aparecen en el gran buscador y que luego son compartidos miles de veces a través de las redes sociales.
No te dejes guiar por los bulos en Internet. Acude a tu médico de cabecera. Una buena manera de acceder rápido a las consultas es contar con un buen seguro de salud individual que te dará acceso a los mejores profesionales que te ofrecerán una información clara y un diagnóstico certero. No hace falta recordar aquí el peligro que supone la automedicación.